Datos aterradores sobre la comida procesada
Hoy en día nos puede resultar bastante difícil encontrar comida 100% natural, sin ingredientes adicionales, sin químicos, sin azúcar, sin conservadores; en general sin todo eso que a largo plazo puede hacernos mucho daño y perjudicar nuestra salud. Aunque gracias a Internet tenemos acceso a más información, todavía no todos se dan cuenta de lo que en realidad están comiendo cada día. Lo peor es que esos malos hábitos se los transmitimos a nuestros hijos y desde que son pequeños pueden estar en peligro de enfermarse por culpa de la mala alimentación.

Las grandes fábricas de la comida quieren esconder muchos secretos para que la gente siga consumiendo sus productos. Muchas veces nos engañamos por las etiquetas tipo "cero calorías", "sin aceite", "sin conservadores", "sin azúcar añadida". No obstante, son tan solo unos pequeños trucos que tienen como objetivo motivarnos a comprar productos procesados. Desgraciadamente la gente muchas veces se deja engañar y no presta atención a su salud. A continuación en nuestro artículo presentamos algunos datos sorprendentes sobre la comida procesada que pueden por siempre cambiar nuestros hábitos alimenticios.

¡No te pierdas el nuevo vídeo de nuestro canal! A pesar de que creamos que la comida basura es deliciosa, en realidad tiene ese nombre por un motivo: están más cerca de la basura que de la propia comida.
1. Una lata de Coca-Cola contiene diez cucharaditas de azúcar.
Es una cantidad mucho más alta de lo que deberíamos consumir al día.

2. El pan puede contener ingredientes derivados del cabello humano.
Aunque suene asqueroso, la L-cisteína es un ingrediente que ayuda al procesamiento de productos de pan.

3. Algunos caramelos pueden estar cubiertos con ingredientes de origen animal
La goma laca con la que se cubre los caramelos coloridos, muchas veces contiene excrementos de algunos insectos.

4. Los "nuggets" en realidad no son partes de pollo
Los nuggets están hechos de algo que podríamos llamar puré de carne que es carne licuada de la que se forman los famosos nuggets que tanto les encantan a los niños.

5. La carne se trata con monóxido de carbono para que se vea más fresca
Para que la carne no cambie de color, muchas veces es tratada con químicos especiales.

6. Mucha de la carne que llega a los supermercados, proviene de los animales enfermos
Las horribles condiciones de vida, la dieta muy pobre en vitaminas y llena en antibióticos, hace que los animales se lleguen a enfermar seguido.

7. Algunos quesos están hechos de las enzimas que provienen de los estómagos de los animales
Suena horrible, pero eso no cambia que haya muchos consumidores de quesos alrededor del mundo.

8. Los colorantes de la comida pueden afectar gravemente a los niños
Los tintes pueden ser responsables de la hiperactividad en los pequeños.

9. El colorante artificial del salmón puede resultar nocivo para nuestros ojos.
El salmón salvaje tiene su bonito color natural rosado que por cierto le da su nombre a ese tono (salmón). No obstante, el pescado que está criado para luego ser vendido es de color gris, por lo que hay que teñirlo de la manera artificial.

10. El índice de calorías en una porción del producto muchas veces es erróneo
Los fabricantes con frecuencia empacan "generosamente" más alimentos que el peso neto indicado o hacen porciones más pesadas que el peso del tamaño de porción indicado.

11. Los sobres con la avena "lista en tres minutos" contienen más azúcar que una porción de frutas
Desgraciadamente, no es un alimento tan saludable como lo podríamos pensar.

12. Los refrescos sabor a té verde
El té verde sí es muy saludable, pero solamente cuando está recién preparado y sin azúcar añadida; si lo tomamos embotellado, puede resultar bastante nocivo para nuestra salud.

13. Azúcar por todas partes
Una persona promedio consume al día unas 19 cucharitas de azúcar, sobre todo en los alimentos procesados.

14. Alquitrán de hulla
Es un ingrediente considerado como peligroso, pero en algunas partes del mundo se sigue usando para colorear los dulces.
Fuente: Pixabay










