El impacto negativo que las redes sociales pueden tener en nuestra salud
Desde hace tiempo, los funcionarios de la salud han advertido de los peligros que conlleva la difusión generalizada de noticias falsas relacionadas con la curación de enfermedades como el cáncer en las redes sociales. Esta información errónea publicada por numerosos "sitios de conspiración" o promotores de "tratamientos alternativos" de afecciones graves es, a menudo, compartida más ampliamente que los informes basados en evidencias de organizaciones acreditadas. ¡Sigan leyendo para saber más!

De acuerdo a The Independent, de los 20 artículos más publicados en Facebook con la palabra "cáncer" en el titular, más de la mitad tratan de desacreditar los consejos de los médicos y otras autoridades de la salud directamente por la misma fuente citada en ellos...

¡No te pierdas el nuevo vídeo de nuestro canal! Ariana Grande ha pasado a la fama por culpa de un acoso por parte de un pastor, pero no es ni de lejos la peor situación que ha vivido
Asimismo, según el medio El País, las redes sociales son un caldo de cultivo para todo tipo de bulos sanitarios y desinformación que, de tenerse en cuenta, conlleva serios peligros. Sin embargo, a pesar de que se está tratando de luchar contra estos titulares engañosos y "fakes", la situación va cada vez peor...

En países como España y México, Internet resulta ser la segunda vía de acceso a pseudoterapias y medicina alternativa, mientras que dos tercios de los ciudadanos prefieren informarse de tales enfermedades en base a lo que ven en las redes sociales en general...

Teniendo en cuenta que la mayor parte de la información presente en tales ámbitos es falsa de manera intencionada, los peligros son aún mayores. Al mismo tiempo, las principales organizaciones de redes sociales afirman que no quieren eliminar ese contenido porque no viola su política de retirada...

Como sigue anunciado El País, un ejemplo puede ser: "Te presentamos un remedio casero. El cáncer se muere en tan solo 42 horas. Jugo de remolacha para curar el cáncer". Esto es solo una muestra de los miles y miles de titulares que existen en las redes y que lo único que hacen es aumentar el interés en algo que no conduce a ninguna cura...

De hecho, la mayoría del contenido que aparece en YouTube al buscar los conceptos "cura" y "cáncer" son falsos, hechos a propósito para aumentar las visitas y la publicidad; según el Colegio de Médicos de Barcelona, el 74 por ciento de los 50 primeros resultados son informaciones erróneas y bulos...

Lo más grave, según la dicha institución, es que, en solo 14 vídeos, se acumulan más de 25 millones de visualizaciones, lo cual ayuda a expandir aúm más los peligros de tal contenido; cuando le pidieron a la comunidad de YouTube la eliminación de esos vídeos, no lo hizo...

Y es que todos los vídeos desinformativos pretenden "curar el cáncer a través de métodos milagrosos sin ninguna base científica, desacreditando los tratamientos de los profesionales de la medicina..."

Por su parte, YouTube se muestra bastante firme al respecto: "Cuando un vídeo ha sido marcado y viola nuestros Términos y Condiciones, lo retiramos, pero cuando no los incumple, se queda en la plataforma..."

Por lo tanto, al ver que YouTube sigue permitiendo la publicación de estos vídeos sobre pseudotratamientos y otros remedios fake, cada vez son más las personas que se animan a hacer lo mismo, subiendo sus propios vídeos basados en sus propias creencias médicas y sin tener ni idea de la seriedad del asunto...

Según continuó diciendo el medio español El País, uno de los ejemplos de más peso en España es una cuenta de Facebook que actualmente es gestionada por un hombre llamado Josep Pàmies, que consiste en divulgar pseudociencias y falsos remedios naturales, con más de 330.000 seguidores...

En dicha página, Josep trata de desbancar los conocimientos médicos de los profesionales de la salud mediante la recomendación de todo tipo de remedios falsos para engañar a sus lectores, la mayoría de las veces enlazando vídeos de YouTube...

De este modo, Pàmies suele publicitar una sustancia llamada MMS, una especie de lejía industrial (Clorito de sodio) que, según sus reclamos, puede curar ciertas enfermedades, como el cáncer, el ébola o incluso el autismo...

Sin embargo, esa sustancia fue prohibida en el año 2010 por el Ministerio de Sanidad debido a sus efectos nocivos y, por el momento, la promoción que hace Josep de ella ya le ha supuesto un expediente de la Generalitat de Cataluña...

Aunque la página de Josep permaneció cerrada durante un tiempo, actualmente sigue abierta y operativa en Facebook, con sus publicaciones recibiendo una media de 800 reacciones y comentarios positivos de personas que apoyan fervientemente sus afirmaciones...

De acuerdo a varios expertos en desinformación, Youtube es ahora el segundo buscador del mundo con más información falsa. De hecho, en relación a enfermedades concretas o ámbitos de salud en general, suele haber más información falsa que verdadera...

Asimismo, varios estudios han demostrado que la enorme exposición que se está teniendo a todos estos bulos sobre la salud se ha relacionado con un aumento del retraso en la vacunación de niños...

Cuando se produjo la epidemia por el virus Zika en varios países latinoamericanos, se descubrió que las publicaciones falsas fueron muchos populares que las fidedignas; pese a que la Organización Mundial de la Salud realizó un comunicado sobre las pautas reales a seguir, solo obtuvo 43.000 visitas y 1.000 interacciones...

Sin embargo, un vídeo titulado "10 razones por las cuales el miedo al virus del Zika es un engaño médico fraudulento", recibió más de 530.000 visitas, 19.600 interacciones y 600 comentarios positivos, aumentando exponencialmente la desinformación y el descuido sobre la situación que había en ese momento. Pese a los esfuerzos centrados en la eliminación de este tipo de contenido, las redes sociales y comunidades web en general siguen repletas de vídeo que promueven material falso a propósito. ¿Qué piensas al respecto? ¡Comparte el artículo con tus allegados y dale a Me Gusta en nuestra página de Facebook!
Fuente: El País/Twitter 1 - 2 - 3










